Mostrando entradas con la etiqueta Egipto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Egipto. Mostrar todas las entradas

martes, diciembre 26

TODOS SOMOS UNO!!!

  Seamos conscientes de nuestro origen... Conforme más nos adentramos en la investigación, nos damos cuenta de que las religiones y culturas tienen más en común de lo que nos han hecho creer... TODOS SOMOS UNO y tenemos un "origen común"!!!

Feliz Navidad a todos los Dioses nacidos el 25 de Diciembre...

Con el alma... Luz, In láak'ech!!! ૐ

♥♥



jueves, diciembre 25

TODOS SOMOS UNO!!!

Seamos Conscientes de nuestro origen!!! 
Las religiones y culturas tienen más en común de lo que nos han hecho creer... TODOS SOMOS UNO!!!

Feliz Navidad a todos los Dioses nacidos el 25 de Diciembre...

Con el alma... Luz, In lak'esh!!! ૐ 

♥♥
 



lunes, diciembre 22

Atlantida y Lemuria

Les dejo este video en el que no estoy del todo de acuerdo, pero creo que mucha de la información, sobre todo la que se comenta en el inicio es importante y efectivamente tiene mucho de cierta...

domingo, diciembre 2

EVENTO ASTRONÓMICO DEL LUNES 3 DE DICIEMBRE DE 2012

Justo una hora antes del amanecer, tendrá lugar una de las alineaciones planetarias más esperadas de  estos tiempos... La alineación Mercurio, Venus y Saturno con las pirámides de Egipto... evento que ocurre cada 2737 años... sorprendente!!! veamos qué nos depara energéticamente este magno evento astronómico... rumbo al cambio dimensional planetario!!! 


 ALINEACIÓN PLANETARIA

 Dentro de unas horas tendremos un interesante evento a nivel cósmico relacionado con uno de los iconos más grandes de todos los tiempos, las pirámides de Egipto. El día 3 de diciembre se producirá una alineación planetaria que tendrá como protagonistas a Mercurio, Venus y Saturno que se alinearan respetando la posición de las pirámides de Giza.



lunes, diciembre 6

La arquitectura de los Faraones esconde respuestas al cambio climático

Un artículo interesante sobre algunos descubrimientos, en donde se demuestra que los egipcios tenían muchos conocimientos sobre el cambio climático de la tierra y por lo tanto lo aplicaron y representaron en su arquitectura.

Francisco Carrión
El Cairo, 20 oct (EFE).- El ingenio arquitectónico del Egipto faraónico, empleado contra tormentas o terremotos, esconde respuestas al cambio climático que expertos en geoarqueología tratan ahora de desvelar.

"El Antiguo Egipto se enfrentó a importantes variaciones climáticas, sobrevivió a ellas y forjó una de las civilizaciones más célebres de la historia", indica a Efe el estudioso Matthieu Ghilardi, del Centro francés de Investigaciones Científicas.

Ghilardi, que ha estudiado las condiciones ambientales de la antigua Tebas, actual Luxor, y la posición del río Nilo durante el período dinástico (3000 a.C. al 400 d.C.), explica que los egipcios "conocían muy bien todos los peligros naturales como los terremotos, las inundaciones del Nilo y las fuertes lluvias".

A su juicio, la fascinación que muchos investigadores muestran aún hoy por esa civilización radica en que "entendieron a la perfección la dinámica de la madre Tierra y se adaptaron a ella".

"Es evidente que las condiciones climáticas eran muy diferentes durante el Antiguo Egipto que en nuestros días, pero el registro de todos los fenómenos naturales en los jeroglíficos o la arquitectura nos ayuda a comprender mejor cómo vivían en un ambiente cambiante", subraya Ghilardi.

Así, una red de gárgolas construida en el complejo de templos de Medinet Habu, en Luxor, unos 700 kilómetros al sur de El Cairo, y empleada para desaguar en caso de violentas tormentas "demuestra que los antiguos egipcios tuvieron en cuenta la potencialidad de las lluvias torrenciales", según el académico.

"Ahora las casas carecen de un sistema parecido", denuncia Ghilardi, que recuerda que las fuertes lluvias que azotaron el Alto Egipto en 1994 destruyeron cientos de viviendas de barro levantadas en zonas de rambla.

Además, en los cimientos de uno de los templos más turísticos, el de Dendera, 70 kilómetros al norte de Luxor, se esconde una arquitectura antisísmica capaz de evitar la "completa destrucción del edificio".

Y para protegerse de un entorno dominado por las violentas crecidas del Nilo, el templo de Karnak, también en Luxor, y los yacimientos coptos, cerca de la ciudad sureña de Qena, fueron edificados al resguardo de pequeñas colinas surgidas de los sedimentos arrastrados por el viento.

"De este modo, estaban protegidos todos los meses de las inundaciones del Nilo y solo una o dos veces al año un poco de agua llegaba hasta la entrada de esos lugares", agrega.

Las muestras tomadas en los santuarios de Karnak y Luxor, que han permitido reconstruir la dinámica del Nilo y los efectos del cambio climático sobre el flujo del río, indican que el agua alcanzó el primer pilón de los templos durante el Imperio Nuevo (1539-1075 a.C).

La civilización faraónica se estableció entre el 5000 y el 3500 a.C a orillas del Nilo por un calentamiento de la Tierra que causó la desaparición de la sabana que se extendía por el actual desierto del Sáhara.

Durante más de tres mil años, los antiguos egipcios "trataron de adaptar su estilo de vida a un paisaje natural que cambiaba sin remedio", pero en la actualidad, según Ghilardi, el crecimiento poblacional del mundo hace difícil adoptar una actitud similar.

"Los 6.500 millones de habitantes del planeta y los problemas ambientales son demasiado numerosos como para adaptarse, y muchos vivimos además en lugares peligrosos como costas o zonas tectónicas", señala.

En cualquier caso, Ghilardi advierte de que "se necesita tiempo para entender lo que está pasando en la Tierra", un hábito seguido por los antiguos egipcios para levantar templos o ciudades, e "ignorado en la actualidad". EFE

miércoles, noviembre 17

Hallan 12 nuevas esfinges en la avenida que unía los templos de Luxor y Karnak

Esta es una gran noticia, esperemos que pronto se tenga más información sobre estos descubrimientos.


El Cairo, 15 de noviembre de 2010 (EFE).- Un equipo de arqueólogos ha descubierto doce nuevas esfinges, estatuas con cuerpo de león y cabeza humana o de carnero, en la antigua avenida que unía los templos faraónicos de Luxor y Karnak, a 600 kilómetros al sur de El Cairo.

Según un comunicado del Consejo Supremo de Antigüedades estas esculturas datan de la época del último rey de la XXX dinastía faraónica (343-380 a.C.).

La avenida, flanqueada por una doble fila de esfinges que representaban al dios Amon-Ra, tiene unos 2.700 metros de largo y 70 de ancho y fue construida por Amenhotep III (1372-1410 a.C.) y restaurada, posteriormente, por Nectanebo I (380-362 a.C.).

Por otra parte, los arqueólogos descubrieron también un nuevo camino que une la avenida donde fueron encontradas las estatuas, con el río Nilo.

La nota explica que, hasta el momento, sólo han sido desenterrados veinte metros de los seiscientos que componen el nuevo camino, y que continúan las excavaciones para descubrir el resto de este trayecto, construido con piedra arenisca, una señal de la importancia que cobró en su tiempo, aclara el comunicado.

El secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, Zahi Hawas, explicó que el camino hallado era el que se utilizaba para trasladar en procesión a la imagen del dios Amon en su viaje anual al templo de Luxor, para encontrarse con la imagen de su mujer Mut.

Asimismo, esta vía era utilizada por el rey cuando participaba en ceremonias religiosas, según Hawas.

jueves, julio 8

Hallan una tumba egipcia de 4.200 años que conserva intactos sus vivos colores

Un nuevo descubrimiento en Egipto, algo para considerar, sobre todo en estos tiempos en que se acercan grandes cambios, muchos secretos más pueden ser revelados al paso del tiempo en estas tumbas que aún no han sido exploradas.

Con el alma... Luz, In láak'ech!!! ૐ

♥♥

Por: Jorge Fuentelsaz (Efe) | El Cairo
Actualizado jueves 08/07/2010 19:29 horas
El Mundo
Como si hubieran sido pintados ayer, el jefe del Consejo Supremo de Antigüedades egipcio, Zahi Hawass, ha mostrado este jueves los vivos colores de una tumba excavada hace 4.200 años en el sitio arqueológico de Saqara, a 25 kilómetros al sur de El Cairo.

"Son los colores más increíbles nunca antes encontrados en una tumba", dijo Hawas ante los periodistas, que bajo el inclemente sol de julio intentaban tomar nota de las antigüedades robadas a las arenas egipcias y de las explicaciones del egiptólogo más mediático del país.

Al enterramiento, que en realidad son dos, se llega tras transitar varios kilómetros por una inhóspita pista de arena, desde donde se puede ver a unos cientos de metros la pirámide escalonada del faraón Zoher.

En ella descansaban los restos de dos altos funcionarios de la V dinastía faraónica (2500-2350 a.C): Sin Dua, sepultado en la sala principal de la tumba, y su hijo Jonso, cuyos restos fueron depositados en una sala adyacente a la de su padre.

Ambos ostentaron los títulos de "supervisor de funcionarios", título del que no se tenía conocimiento hasta ahora, y de "jefe de los escribas", entre otros.
Luminosos colores

Lo más llamativo de este descubrimiento son los luminosos colores con los que está pintada la "puerta falsa" de la tumba de Jonso, el umbral por el que, tal y como creían los egipcios, el alma del difunto debía entrar al mundo de los muertos.

En la puerta y sobre un fondo blanco, unos nítidos marrón, rosa, amarillo, azul y negro muestran a quien fuera jefe de los escribas, junto a jeroglíficos que indican sus distintos cargos y su nombre.

Bajo la entrada al otro mundo, esculpida en roca, hay un pequeño altar de sacrificios.

"La tumba del hijo, Jonso, es única e increíble", explicó el experto, que añadió que en la "puerta falsa" hay "un altar de sacrificios" y se puede ver a Jonso "en distintas posturas en las que se muestra la belleza" de los colores. "Una belleza que posiblemente nunca se haya encontrado en otra tumba", dijo Hawass dentro del pequeño habitáculo.

En la sala reservada a Sin Dua, de más amplias dimensiones, y al igual que la de Jonso, enterrada a unos cuatro metros de profundidad, también destacan los nítidos colores de la "puerta falsa", en la que Sin Dua aparece sentado frente a una mesa de ofrendas.

"¿Cómo estos colores, en mi opinión los más increíbles descubiertos en una tumba, han podido mantenerse durante 4.200 años?", se preguntó Hawas, que subrayó que desde su descubrimiento habían comenzado las labores de catalogación y conservación.

Ante la "puerta falsa" de la tumba de Sin Dua fue hallado también un pozo, ahora cubierto, de unos dieciséis metros de profundidad, en el que se encontraron los restos del féretro del difunto, afectado por la humedad.

Asimismo, desenterraron numerosos artefactos y objetos utilizados en los ritos fúnebres del antiguo Egipto, que, al parecer, se mantuvieron a salvo de los saqueadores de tumbas gracias a la profundidad en la que fueron depositados.
Enorme cementerio

Según indicó Hawass, apostado en una plataforma de madera situada sobre el pozo, los egipcios de la dinastías V y VI solían colocar en en sus tumbas obeliscos como símbolo de su creencia en el dios sol Ra.

Estos sepulcros "forman parte de un enorme cementerio que se ha descubierto recientemente en la zona de Saqara por una misión arqueológica egipcia que trabaja en la zona desde 1988", explicó Hawas, que llamó la atención sobre el hecho de que estas tumbas son las primeras que han sido excavadas.

Esta necrópolis, de la que no se tenía noticia, tal y como comentó Hawass, se encuentra dentro del complejo arqueológico de Saqara, en una zona conocida como 'Yiser al Mudir' y en la que el arqueólogo egipcio espera realizar muchos hallazgos.

No obstante, antes de abandonar la tumba escalando por una rudimentaria escalera de madera y ataviado con su inseparable sombrero, sus 'jeans' y su camisa vaquera, Hawass recordó a los periodistas: "Nunca sabes los secretos que pueden esconder las arenas de Egipto".