Mostrando entradas con la etiqueta Vía Láctea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vía Láctea. Mostrar todas las entradas

viernes, julio 22

Observatorio Espacial “Herschel” capta imágenes del signo del infinito en el centro de nuestra Galaxia

Aquí les dejo información sobre las más recientes observaciones del centro de nuestra galaxia y la vía láctea, en donde fue descubierta una masa de gases de un tamaño impresionante, pero que además ha asombrado a los científicos y observadores por su similitud con el símbolo conocido como del INFINITO... será esta una señal de las tantas mencionadas por los antiguos mayas?.... sigamos observando nuestros cielos para descubrir más de estos mensajes.


RIA Novosti
Julio 2011
El Observatorio Espacial “Herschel” captó en el centro de nuestra Galaxia las imágenes de un anillo de gas y polvo estelar parecido al signo del infinito, informó el servicio de prensa de la NASA.

"Habíamos observado esta región del centro de la Vía Láctea muchas veces, incluso con aparatos que capturan el espectro de luz infrarroja, pero cuando observamos las nuevas imágenes que captó el aparato en alta resolución en ondas submilimétricas con las que cuenta Herschel, la presencia del anillo se aclaró", dijo Alberto Noriega-Crespa del Centro de Análisis y Procesamiento Infrarrojo del Instituto de California de Tecnología en Pasadena.

Los astrónomos se impresionaron con la imagen del anillo que se asemeja al signo del infinito o a un ocho acostado que atraviesa el centro de la Vía Láctea.

“Esta es una razón del por qué es tan emocionante lanzar un nuevo telescopio espacial como Herschel. Tenemos un nuevo y excitante misterio en nuestras manos, justo en el centro de nuestra propia galaxia”, dijo Sergio Molinari del Instituto de Física Espacial en Roma, Italia, y autor del artículo que se publicó en la revista especializada Astrophysical Journal Letters.

El Universal

Anillo torcido

Imágenes tomadas por el Radio Observatorio Nobeyama en Japón complementaron los resultados de Herschel, al ayudar a determinar la velocidad del gas denso en el anillo. Los datos conjuntos muestran que el anillo se mueve como una unidad, a la misma velocidad que el resto de la galaxia.

El anillo se encuentra en el centro de la barra de la Vía Láctea; una región en forma de barra de estrellas en el centro de los brazos de la galaxia espiral. Esta barra está en realidad dentro de un anillo más grande. Otras galaxias tienen barras y anillos similares, como es la galaxia NGC 1097, informó el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, (JPL, por sus siglas en inglés).

Los detalles de cómo se forman las barras y los anillos en las galaxias espirales, como la Vía Láctea, aún no se conocen del todo, pero simulaciones por computadora han demostrado cómo las interacciones de la gravedad pueden producir estas estructuras. Por lo que se cree que la barra que se encuentra en el centro de nuestra galaxia podría recibir influenza gravitatoria de nuestra galaxia vecina Andromeda.

Los investigadores aún no se explican por qué la parte donde se dobla el anillo no corresponde con el centro de nuestra galaxia.

"El centro de nuestra galaxia se ubica cerca de Sagitario A, donde hay un hoyo negro masivo. No es muy claro por qué el centro del anillo no corresponde con el centro de nuestra galaxia. Aún hay mucho por descubrir", dijo Noriega-Crespo.

El Observatorio Espacial Herschel es operado por la Agencia Espacial Europea (ESA), con colaboración de la NASA.

martes, noviembre 16

Materia desconocida en medio de la Vía Láctea

Información sobre un reciente descubrimiento en nuestra vía Láctea.


MÉXICO, D.F., noviembre 10, 2010 (EL UNIVERSAL).- Científicos de la agencia espacial estadounidense (NASA) descubrieron una gigante y misteriosa estructura nunca antes vista en nuestra galaxia, que tiene la forma de un par de burbujas que se expanden a través y debajo del centro de la Vía Láctea.

Personal del Centro Espacial y de Vuelo Goddard estimaron que cada burbuja mide 25 mil años luz de alto y que éstas pudieron surgir del remanente de una explosión ocurrida hace 50 mil años luz al interior de un agujero negro.

"Nosotros realmente no entendemos en su totalidad su naturaleza ni origen", aceptó Doug Finkbeiner, astrónomo del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsoniano de la Universidad de Cambridge en Massachusets.

Cada burbuja posee energía de entre uno y 10 mil millones de voltios, la cual emerge justo del centro de la galaxia y se extiende 50 grados al norte y al sur, con lo que se expande en un rango mayor de la mitad del cielo visible a partir de la constelación de Virgo hacia la constelación de Grus.

"En otras galaxias hemos detectado destellos con salidas de gas.

Cualquiera que sea la fuente de energía detrás de estas enormes burbujas, puede estar relacionado con muchas incógnitas de la astrofísica", dijo David Spergel, de la Universidad de Princeton en Nueva Jersey.

El hallazgo hecho por el equipo de Finkbeiner, cuyos resultados se publicarán en la revista The Astrophysical Journal, se logró gracias al telescopio Fermi de Gran Alcance (LAT, por sus siglas en inglés), el más sensible y con mayor resolución de rayos gamma nunca antes lanzado al espacio.

-¿Siempre estuvo ahí? La NASA estimó que esta nube de rayos gama no se había detectado pues al moverse casi a la misma velocidad de la luz sus partículas interactúan con ésta y con el gas interestelar de la Vía Láctea.

Además, la NASA publicó en su página de internet que el descubrimiento de estas burbujas gigantes se debió a que el telescopio LAT "refina constantemente sus modelos para descubrir nuevas fuentes de rayos gama desde fuentes oscuras".

Indicios de la existencia de las burbujas aparecieron en los primeros datos del satélite alemán Roentgen, en donde las observaciones con rayos X sugerían una sutil evidencia de bordes de burbujas cerca del área central de nuestra galaxia.

La sonda Wilkinson de la NASA también había detectado un exceso de señales de radio justo en la zona donde el telescopio LAT encontró las burbujas de rayos gamma.

Luego de dos años de monitoreo, el equipo del Centro Espacial y de Vuelo Goddard de la NASA publicó los resultados del Fermi en los que se encontró esta estructura hasta ahora desconocida.

lunes, octubre 4

10 mejores fotos astronómicas del 2010

Aún no se termina el año pero ya se están promoviendo las mejores fotografías astronómicas, muy buenas tomas!!!

Con el alma... Luz, In láak'ech!!! ૐ

♥♥

Por: Rodrigo Fraga | 2010-09-20 | 18:23

Captadas por profesionales y aficionados, estas imágenes son la muestra de la belleza y grandeza que reina en el espacio.

El cielo, los astros y lo que hay más allá de lo que nuestros ojos pueden ver ha maravillado al ser humano desde tiempo inmemoriable.

La versión electrónica del sitio ABC realizó una selección con las mejores fotografías astronómicas de 2010, las cuales retratan los encantos del espacio. Detrás de estas imágenes hay aficionados y científicos que enseñan las maravillas que hay en el cielo.

Imagen tomada por el fotógrafo estadunidense Tom Lowe. Ocupará un lugar de privilegio en sala de exposición de fotografías en el Observatorio Real de Greenwich, entidad que organiza año con año el concurso de fotografía astronómica.


"El susurro del viento" tomada por Dave Brosha.
Visualización de la aurora boreal captada en Yellowknife, al Noroeste de Canadá, el 3 de abril de 2010. La pantalla de luz se produce cuando las partículas cargadas del Sol interactúan con el campo magnético de la Tierra.


Campo ancho y profundo de Orión por Rogelio Bernal Andreo. Captada en California, Estados Unidos el 10 de junio de 2010. Un panorama de una parte de la constelación de Orión, incluyendo la Nebulosa Cabeza de Caballo, la nebulosa de Orión y las tres famosas estrellas.


La Nebulosa del Velo en el Cisne, de Martin Pugh. Es el remanente de una explosión de supernova que tuvo lugar hace miles de años. El momento de la explosión de la nube de gas en expansión probablemente fue tan brillante como una Luna creciente y habría sido visible desde la Tierra.


La Nebulosa Trífida por Trimarchi Eddie.
Imagen fotografiada y procesada desde la Costa de Oro, utilizando el telescopio a distancia de la Cordillera Galáctica Macedonia del Sur en Victoria, Australia. Localizada en la constelación de Sagitario, la nebulosa Trífida es una guardería estelar, es decir, una nube molecular en el que nuevas estrellas se están formando.


Galaxia Andrómeda por Henry Edwards.
Esta imagen de M31 es un mosaico de tres partes, tomadas el 14 de marzo de 2010, Estados Unidos. Andrómeda es la galaxia mayor más cercana a nuestra propia Vía Láctea. Se compone de cientos de miles de millones de estrellas, cuyas luces tardan alrededor de dos millones y medio de años para llegar a la Tierra.


"Totalidad de Siberia" por Ayiomamitis Anthony.
Tomada durante un eclipse total de Sol, esta imagen muestra la corona solar leve, generalmente oculta por la fotósfera. Las cuerdas y prominencias muestran la actividad del Sol más allá de la superficie, alcanzando todo el Sistema Solar.


Júpiter por Nick Smith.
La mancha alargada negra sobre el punto blanco en la parte superior derecha de la foto es una nube de vapor creado por un cometa o asteroide que colisionó con Júpiter en el verano de 2009. Debido al clima, la banda de luz suave en el hemisferio Sur del cuerpo celeste no es actualmente visible, por lo que esta imagen nos muestra a Júpiter capturado en un momento determinado del tiempo.


Venus creciente por Lorenzo Comolli.
Esta fotografía es del planeta Venus, el cuerpo natural más brillante en nuestro cielo. A simple vista aparece como un punto brillante, con forma de estrella.


Sinus Iridum por Nick Smith.
Esta sección detallada de la Luna fue tomada desde un jardín trasero en Oxford.