Mostrando entradas con la etiqueta Sistemas Planetarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sistemas Planetarios. Mostrar todas las entradas

lunes, enero 24

Doce sistemas estelares podrían fusionarse

Interesantes descubrimientos recientes sobre sistemas estelares retirados al nuestro que tienen un comportamiento que apunta a que están a punto de fusionarse...

EFE | El Universal

Según los datos de los astrónomos, las enanas blancas descubiertas en este estudio se encuentran entre las más ligeras jamás observadas, con sólo un cuarto de la masa del Sol.

Un equipo internacional de astrónomos descubrieron una docena de sistemas estelares binarios compuestos por pares de estrellas "enanas blancas" más ligeras de lo habitual, y que podrían acabar fusionándose o estallando.

El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) informó que el azar ha sido fundamental en este hallazgo, pues los astrónomos buscaban estrellas superveloces, es decir, aquellas que se mueven tan rápido que el campo gravitatorio de la Vía Láctea no puede retenerlas.

Sin embargo, los científicos descubrieron por casualidad una docena de sistemas estelares binarios con características que no habían sido observadas hasta el momento, indicó el IAC, que forma parte del equipo investigador autor del hallazgo.

Sus cálculos concluyen que, al menos en la mitad de los casos, las estrellas que componen los sistemas acabarán fusionándose y algunas podrían estallar en un futuro relativamente cercano.

Todos los sistemas binarios descubiertos se componen de un par de estrellas enanas blancas.

¿Qué son las enanas blancas?


Esta clase de cuerpo estelar se forma con los restos remanentes de una estrella de tipo solar cuando, al fenecer, se ha deshecho de sus capas externas.

Una enana blanca es increíblemente densa y contiene tanta materia como si el Sol fuera encerrado en una esfera del tamaño de la Tierra y, según explica el IAC, tan sólo una cucharada de té de ese material pesaría más de una tonelada.

Sin embargo, la composición de los sistemas no fue lo que sorprendió a los científicos, sino que se trata de sistemas bastante extraños, compuestos por dos objetos del tamaño de la Tierra orbitando uno alrededor del otro, separados por una distancia menor que el radio del Sol, según el astrónomo estadounidense y primer autor de los artículos donde se describe el hallazgo, Warren Brown, del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics, de Massachusetts.

Según los datos de los astrónomos, las enanas blancas descubiertas en este estudio se encuentran entre las más ligeras jamás observadas, con sólo un cuarto de la masa del Sol.

Están formadas por helio y no por carbono y oxígeno como la mayoría de las enanas blancas y según el astrónomo, si estos objetos fueran el resultado de la evolución de estrellas aisladas, tales estrellas tendrían también que ser muy ligeras.

Esto supondría un problema ya que, entonces, las enanas blancas podrían ser los remanentes de estrellas nacidas con la mitad de la masa del Sol, que tienen una "esperanza de vida" de más de 30 mil millones de años.

"Es algo que resulta imposible porque el Universo tiene tan solo 14 mil millones de años", explicó el investigador del IAC Carlos Allende, coautor del estudio.

La solución a este problema es que las estrellas progenitoras de estas enanas blancas no evolucionaron aisladas sino en pares, con unas órbitas tan apretadas que las fuerzas de marea, similares a las que induce la luna sobre los mares en la Tierra, provocaron que perdieran tremendas cantidades de materia.

En palabras de Allende, "estas estrellas se han visto sometidas a un programa de pérdida de peso brutal. No podemos ver a sus compañeras directamente, pero podemos medir las oscilaciones que causan en la velocidad orbital".

Estas enanas blancas, al orbitar tan rápidamente una alrededor de la otra, perturban el continuo espacio-temporal y crean ondas gravitatorias.

Al propagarse, estas ondas le restan energía al sistema, haciendo que las estrellas se acerquen cada vez más hasta que, tarde o temprano, colisionen y se fusionen en un único objeto.

Según los cálculos de los investigadores, el primero de los sistemas observados, el que tiene la órbita más corta, podría fusionarse en unos 130 millones de años.

Aunque el equipo que los descubrió nunca presenciará el acontecimiento, su trabajo aporta nuevos conocimientos a la comunidad astrofísica.

"Hemos triplicado el número de sistemas binarios de enanas blancas conocidos que inevitablemente acabarán fusionándose", afirmó Warren Brown.

domingo, octubre 17

Gemelo de la Tierra, en cinco años: astrónomo

Esta es una nota interesante sobre las grandes posibilidad que hay ya de encontrar un sistema planetario y específicamente un planeta parecido al nuestro.

Con el alma... Luz, In láak'ech!!! ૐ

♥♥




EFE | El Universal

El astrónomo del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Garik Israelian, que junto a Michel Mayor y Nuno Santos ha ganado el premio Viktor Ambartsumian por su contribución al conocimiento de la formación de los sistemas planetarios, cree que en menos de cinco años se encontrará un planeta gemelo a la Tierra.

En una entrevista, Garik Israelian dijo que los 500 planetas extra solares que se conocen hasta ahora son más masivos que la Tierra y señaló que cuando se habla de la vida en el universo se piensa en que tiene que estar en planetas con masa como la terrestre.

Comentó que la creencia o negación de que hay vida en otros planetas también es un aspecto religioso, ya que incluso hay astrónomos que tienen la visión de que el Sol no se parece a otras estrellas gemelas del Universo.

Por ello Garik Israelian cree que descubrir un planeta que sea gemelo a la Tierra es fundamental para demostrar que en el universo hay miles de millones que son similares.

Este astrónomo de origen armenio, que se nacionalizó español, en 2004 está convencido de que antes de que transcurran cinco años se descubrirán planetas como la Tierra que giran alrededor de estrellas como el Sol.

Cuando eso se produzca se entrará en un segundo nivel de investigación y será el momento de detectar en esos planetas biomarcadores que permitan decir si hay vida o no.

La existencia de biomarcadores se podrá determinar con la tecnología de espectroscopía, por medio de la cual se pueden estudiar las atmósferas de los exoplanetas y decir si tienen biosferas o no.

martes, agosto 31

Noticias de Extraterrestres, casos Ovnis y Annunaki

Como existen muchas cosas desconcertantes con respecto a los ovnis y a los extraterrestres aquí les dejo un poco de información de varias cadenas televisivas y de varios acontecimientos a nivel mundial que han tenido lugar. Han sido descubrimientos que nos dan algunas pistas sobre lo que probablemente puede ser el origen de nuestra civilización y sus formas de comunicación con nosotros para tratar de hacernos llegar algún mensaje importante...

Con el alma... Luz, In láak'ech!!! ૐ

♥♥



miércoles, agosto 25

Hallan sistema solar parecido al nuestro

Algo que no es novedad porque me imagino que existen muchos sistemas solares parecidos al nuestro, pero que es bueno que cada día los científicos se vayan haciendo más a la idea, de que así como existen estos sistemas también las probabilidades de vida fuera de nuestro planeta son inmensas. Así que debemos estar abiertos a todas las posibilidades.

Con el alma... Luz, In láak'ech!!! ૐ

♥♥

Miércoles 25 de agosto de 2010 EFE | El Universal

Astrónomos del Observatorio Europeo Austral encuentran lo que probablemente sea el sistema con el mayor número de planetas descubierto hasta ahora.

Santiago de Chile.- Astrónomos del Observatorio Europeo Austral (ESO) descubrieron desde Chile un sistema planetario semejante al Sistema Solar que contiene al menos cinco planetas que orbitan una estrella "tipo Sol", informó el organismo científico.

Los investigadores obtuvieron, además, una evidencia de que otros dos planetas podrían existir en el sistema descubierto, uno de los cuáles tendría la menor masa jamás hallada, dijo la organización astronómica.

Esto asemejaría el nuevo sistema con el Sistema Solar en cuanto al número de planetas (siete frente a los ocho del Sistema Solar), así como en lo referente a las distancias de los planetas a su estrella, que siguen un patrón regular que también se evidencia en el Sistema Solar.

"Hemos hallado lo que probablemente sea el sistema con el mayor número de planetas descubierto hasta ahora", afirmó Christophe Lovis, miembro del equipo del descubrimiento.

Hasta el momento los astrónomos conocían la existencia de 15 sistemas con al menos tres planetas.

"Este notable descubrimiento también resalta el hecho que ahora estamos entrando en una nueva era de exoplanetas: el estudio de sistemas planetarios complejos y no sólo planetas individuales", agregó Lovis.

El equipo de astrónomos empleó para el hallazgo el espectrógrafo HARPS, el más exitoso buscador de exoplanetas del mundo, instalado en el telescopio de 3.6 metros de ESO en el observatorio La Silla, situado en la región de Coquimbo, al norte de Chile.

Gracias a 190 mediciones del espectrógrafo, los investigadores detectaron diminutos movimientos hacia delante y hacia detrás de la estrella provocados por las atracciones gravitacionales provenientes de cinco o más planetas.

Las cinco señales más fuertes corresponden a planetas con masas similares a la de Neptuno, que orbitan a la estrella con periodos que van desde 6 a 600 días y que están ubicados unos 1.4 veces la distancia existente entre la Tierra y el Sol de su estrella central.

El Observatorio Europeo Austral (ESO, por su sigla en inglés) es la principal organización astronómica intergubernamental y opera en tres sitios únicos de observación en Chile (La Silla, Paranal y Chajnantor).