Mostrando entradas con la etiqueta Planetas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Planetas. Mostrar todas las entradas

martes, abril 5

Saturno, en su mejor vista del 2011

Para los aficionados a la astronomía, esta semana no se pueden perder este regalo del universo!!!


MÉXICO, D.F., abril 4 (EL UNIVERSAL).- La sociedad astronómica Urania del estado de Morelos anunció la brillante aparición del planeta Saturno durante esta semana, poco después de la puesta del Sol, al tiempo en que se produce un fenómeno conocido como oposición de Saturno.

De acuerdo a la agrupación astronómica esta oposición (momento en que la Tierra se acercara más a Saturno), será mas brillante, que en ocasiones anteriores, debido a la orientación de sus anillos con respecto a la Tierra, que estarán mas iluminados por la luz de Sol, reflejándola con mayor intensidad, fenómeno que se conoce como efecto Seeleger o efecto de oposición, dado este nombre por el astrónomo del siglo XIX Hugo Von Seeleger, quien descubrió que el brillo aparente de Saturno variaba de acuerdo a la posición de sus anillos.

Estos están compuestos por millones de pedazos de hielo que varían de tamaño desde el de un grano de polvo hasta el de una casa, siendo su gran poder de reflectividad el que ofrecerá por estos días un bello espectáculo, no solo a simple vista, sino que también serán posibles de observar por medio de binoculares o telescopios de mediana potencia.

La sociedad astronómica Urania recordó que los anillos de Saturno no fueron descubiertos, sino hasta después de la invención del telescopio, por el astrónomo holandés Christian Huygens, quien supo interpretar correctamente esta extraña característica del planeta.

Años antes, en 1610 el astrónomo Galileo Galilei los vio por primera vez a través de su primitivo telescopio, sin poder dar una explicación acerca de lo que había visto.


sábado, enero 22

Entérate Eventos astronómicos de la semana

Eventos astronómicos para esta semana, para quienes gusten de observar el firmamento!!!


Viernes 21 de enero de 2011 Andrés Eloy Martínez | El Universal

El círculo de invierno, Saturno y Venus alineados con la Lunas se podrán apreciar esta semana en el firmamento.

Sábado 22

El planeta Venus y la estrella Antares hacen equipo en el cielo oriental a primera luz. Venus es la brillante "estrella matutina", con la anaranjada Antares hacia su derecha o derecha inferior.

Domingo 23

Saturno, el segundo planeta más grande en el sistema solar, se encuentra a la izquierda superior de la Luna durante la primera luz matutina. La estrella Espica está ligeramente más alejada de la Luna y a su izquierda.

Lunes 24

El planeta Saturno será muy visible en el cielo de la mañana justo ahora. Se ve como una brillante estrella dorada. Mañana se encontrará a la izquierda superior de la Luna mientras ascienden como a la 1 a.m. La Estrella Espica está a la vista hacia la izquierda inferior de la Luna.

Martes 25

Mire alto en el sur a mediados de la noche para buscar a Orión, el cazador. El corto "cinturón" de Orión de tres estrellas brillantes se encuentra cerca del centro de la constelación. El cinturón apunta hacia abajo en la dirección de Sirio, la estrella más brillante en el cielo nocturno.

Miercoles 26

La Luna está en su último cuarto a las 6:57 a.m., hora del centro de México. Se encuentra en ángulo recto con la línea entre la Tierra y el Sol, así que la luz solar ilumina justo la mitad de la superficie lunar. Eso hace que se vea como si alguien hubiera cortado a la Luna por la mitad.

Jueves 27

Horologium, la constelación nombrada en honor al primer reloj mecánico preciso, es visible desde las latitudes más al sur a mediados de la noche. Las estrellas de la constelación son todas débiles, así que usted necesitará cielos oscuros y una carta estelar para encontrarlas.

Viernes 28

Es visible el más grande asterismo (patrón informal de estrellas) o por lo menos el más grande que es ampliamente reconocido; el hexágono de invierno o círculo de invierno.

El hexágono llena el cielo hacia el este y al sur por las tardes. Inicia con la brillante estrella Sirio en la parte inferior, siguiendo hacia la derecha desde allí, marcha a través de Procyon, Pollux y Castor, Capella en lo mas alto, Aldebarán a su derecha, hasta Rigel, y de nuevo a Sirio.

martes, enero 18

Inesperados destellos en la nebulosa del Cangrejo

Un interesante reportaje sobre las últimas observaciones de la nebulosa del cangrejo que ha asombrado a los científicos por su inesperada actividad para ser una de las más estables...


A.R. - Madrid
El remanente de una estrella que estalló en 1054 es bien conocido por su estabilidad.

Uno de los objetos celestes mejor conocidos por los astrónomos, y más hermosos, es la nebulosa del Cangrejo. Fue descubierta en 1758 y los científicos la asocian una supernova, la explosión de una estrella masiva agotada, que registraron los chinos en1054. El enjambre de filamentos que se ve ahora en el cielo es lo que queda de aquel astro; en el centro hay un púlsar, una estrella de neutrones superdensa, en rotación y emitiendo radiación. La nebulosa, de unos seis años luz de diámetro está a unos 6.500 años luz de distancia de la Tierra (en la constelación de Tauro) y se caracteriza por ser muy estable, tanto que se utiliza normalmente como punto de referencia para observaciones astronómicas de otros objetos menos previsibles.

Por eso, la sorpresa que se han llevado los astrónomos ha sido mayúscula al detectar en los últimos meses, con diferentes observatorios avanzados, unos destellos de altísima energía emitidos por la famosa nebulosa. No saben cómo explicarlos, pero sospechan que van a tener que replantearse su conocimiento de los mecanismos de aceleración de partículas en el universo.

Dos nutridos equipos internacionales de astrónomos explican en la revista Science que han detectado cuatro destellos de rayos gamma en la normalmente tranquila nebulosa del Cangrejo, y con diferentes observatorios. Marco Tavani y sus colegas detectaron un potente destello de rayos gamma con el telescopio Agile, (de la Agencia Espacial Italiana, ASI) el pasado mes de septiembre, y lo siguieron los días siguientes con los telescopio Hubble y Chandra(de rayos X). Además, éste fue parecido a otro destello en el mismo lugar en octubre de 2007. No saben cómo explicarlos. "Nuestras observaciones suponen un reto para los modelos estándar de emisiones de las nebulosas", escriben en su artículo.

Otro equipo independiente, liderado por Aous Abdo informa también en Science de dos destellos: uno es el de septiembre del año pasado, pero el otro es de febrero de 2010 (el Agile no estaba apuntado hacia la nebulosa del Cangrejo entonces) detectados con el telescopio espacial Fermi. Durante el destello de febrero, la emisión de rayos gamma se incrementó en un factor cuatro, afirman. Tampoco ellos tienen una explicación del fenómeno, aunque sugieren que esos rayos gamma tan energéticos pueden ser emitidos por radiación sincrotrón que generan las partículas de más alta energía que se pueden asociar con una fuente astronómica. Este equipo cuenta con participación desde España, en concreto del científico Andrea Caliandro, del Instituto de Ciencias del Espacio (IEEC-CSIC).

"Los espectaculares e inesperados destellos en la nebulosa del Cangrejo ofrecen una oportunidad única para someter a prueba la perspectiva generalmente aceptada de la aceleración de partículas y las emisiones de alta energía", comenta la experta Elisa Bernardini en Science. De momento "no está claro que mecanismo está actuando", añade. Ella destaca también la fructífera colaboración de los astrónomos con diferentes observatorios apuntados hacia una misma fuente cuanto de repente algo inesperado sucede en ella, como ha sido el caso de la nebulosa del Cangrejo con sus destellos de los últimos meses.

También hay que tener en cuenta que los descubrimientos y estudios detallados de destellos de rayos gamma en el universo abundan en los últimos años gracias a varios detectores específicos que se han puesto en órbita para encontrarlos y observarlos. Así, incluso la nebulosa del Cangrejo da de nuevo sorpresas. Tavani y sus colegas creen que puede producirse uno o dos destellos gamma al año en ese remanente de supernova considerado hasta ahora tranquilo y estable.

sábado, diciembre 25

Eventos astronómicos de la semana del 25 al 31 de Diciembre de 2010

Estas son las actividades astronómicas que podremos presenciar esta semana, para los amantes y observadores del cosmos!!!


Sábado 25 de diciembre de 2010 Andrés Eloy Martínez | El Universal

La última semana del 2010 cierra con estrellas y constelaciones junto a la Luna.

Sabado 25

Hoy al caer la noche, mire hacia el oeste para buscar al Triángulo de verano. Consiste en las estrellas brillantes Altair, Vega y Deneb. El brillante planeta Júpiter se encuentra alto en el sur, y Orión, el cazador, asciende en el este del cielo.

Domingo 26
Al noroeste estará la Cruz del norte, un patrón de estrellas que también es conocido como Cygnus, el cisne. La cruz parece estar vertical cuando se pone, como si estuviera anclada en el horizonte.

Lunes 27

El planeta Saturno le hace compañía a la Luna por la tarde. Ascienden a la medianoche y se encuentran altos en el sur mañana a primera luz, con Saturno a la izquierda de la Luna. La estrella Espica está cerca de ellos también.

Martes 28

Una brillante estrella acompaña a la Luna mañana antes del amanecer. Espica, la luz guiadora de Virgo, está a la izquierda de la Luna conforme ascienden alrededor de las 2 a.m., y directamente arriba de la Luna a primera luz.

Miercoles 29

La Luna realiza un bello espectáculo mañana antes del amanecer. Es una creciente delgada baja en el sureste, con el planeta Venus, el cual resplandece como la brillante "estrella matutina", a su izquierda inferior.

Jueves 30

Busque al planeta Venus ligeramente hacia la izquierda inferior de la Luna creciente durante el amanecer. Es la brillante "estrella matutina", el cual brilla mucho más que cualquier otra cosa en el cielo nocturno a excepción de la Luna.

Viernes 31

El corazón de un león sigue a la Luna esta noche: la estrella Régulo. Es la estrella más brillante de Leo, el león , el rey de las bestias , y su nombre significa "el pequeño rey". Está a la izquierda inferior de la Luna conforme ascienden a mediados de la noche.

Este día termina la primera década del siglo XXI y desde luego el año 2010, ¡Felicidades!

sábado, diciembre 18

Entérate Eclipse de Luna y conjunción planetaria

Y ya que se acerca el solsticio de invierno, aquí les dejo la información astronómica para esta semana, con eclipse Lunar y todo pasaremos estas fechas tan importantes...


Sábado 18 de diciembre de 2010 Andrés Eloy Martínez | El Universal

Un eclipse total de Luna, el día más corto del año y conjunciones planetarias en Navidad son los eventos que engalanarán la última semana de 2010.


Sábado 18

Inicia la Saturnalia, un antiguo festival romano. La iglesia cristiana adoptó el 25 de diciembre como la fecha de navidad en parte para contrarrestar los efectos de Saturnalia y otros festivales. La navidad en esencia es una fiesta de origen astronómico, nacida de un culto al Sol.

Domingo 19

Una brillante estrella anaranjada acompaña a la brillante Luna creciente a través del cielo esta noche: Aldebarán, el "ojo" de Tauro, el toro. Están bajos en el este al caer la noche, con Aldebarán a la derecha inferior de la Luna. Se desplazan altas a través del cielo durante la noche y se ponen poco antes del amanecer.

Lunes 20

Un eclipse total lunar será visible a través de México desde esta noche. La parte interna oscura de la sombra de la Tierra tocará al disco lunar a las 12:32 a.m. hora del centro del día 21.

La Luna estará totalmente inmersa a las 01:41 horas y se mantendrá en la sombra durante más de una hora.

Martes 21

Es el solsticio de invierno, el cual marca el punto donde el Sol está más al sur en su trayectoria anual a lo largo del horizonte. También es el día más corto del año en el hemisferio norte, donde marca el comienzo de invierno. Es el día también en que se produce la luna llena.

Miércoles 22

Tres estrellas brillantes flanquean a la Luna conforme ascienden a mediados de la noche. Castor y Pólux, los "gemelos" de Géminis, están a la derecha superior de una Luna menguante, con Castor más alto en el cielo. Y más lejos a la derecha inferior de la Luna está Proción, la "pequeña estrella perro".

Jueves 23

Mientras el crepúsculo se desvanece, el zodiaco se arquea alto a través del cielo en el sur. Es un sendero de constelaciones con una cosa en común: la trayectoria del Sol a través del cielo atraviesa sus bordes, así que el Sol pasa a través de cada una de esas constelaciones durante el año y en estas fechas esta a punto de completar un ciclo más.

Viernes 24

La mitología cristiana afirma que fue un día como este, cuando una estrella señalo a tres reyes magos de oriente el lugar de nacimiento del mesías; la estrella de Belén.

Sobre tan extraordinario astro, resalta el hecho de que sólo es mencionada en uno de los llamados evangelios sinópticos escrito por Mateo. En éste narra la aparición de un astro con extrañas características. En primer lugar se movía en el cielo guiando a unos magos de oriente.

Ahora los astrónomos saben que tal estrella de Belén pudo haber sido una serie de conjunciones o acercamientos celestes, con un profundo significado astrológico entre los planetas Júpiter y Saturno. Si bien otros fenómenos como la aparición de una supernova no se descartan.

Este último tipo de astro representado en el famoso retablo del pintor renacentista Giotto en su creación "La adoración de los reyes magos" pintada en el siglo XIV. En esa época Giotto fue testigo de una de las espectaculares apariciones del cometa Halley, al que decidió incluir en la escena que pintó. Desde entonces tal escena de la natividad se ha vuelto representativa de la estrella de Belén.

Localice a los dos principales astros sospechosos de ser la estrella de Belén; Júpiter brillante en lo alto del cielo al anochecer y Saturno levantándose al oriente después de las 2 de la madrugada.

jueves, noviembre 25

Las rosas son de Venus

Una pequeña reflexión sobre lo que se dice del origen de las rosas...


"Una tradición relata que las rosas son entidades que vienen del planeta Venus: aceptaron encarnarse en la tierra para ayudar a los humanos. Pero ¿quién conoce esta misión de las rosas? Las utilizamos para adornar los jardines y nuestras casas, para atraer a un hombre o seducir a una mujer. En realidad la rosa está ahí para revelarnos el camino del amor verdadero. Ésta es la misión, el mensaje de la rosa.

Si la rosa es considerada como la reina de las flores, es porque nos enseña el amor verdadero, el amor que no aprisiona, el amor que libera. El día en que los humanos comprendan el sacrificio que hace por ellos y acepten recibir su mensaje, quizás logren asemejarse a ella: allí por donde pasen, inundarán la atmósfera con un perfume delicioso.

domingo, octubre 17

Gemelo de la Tierra, en cinco años: astrónomo

Esta es una nota interesante sobre las grandes posibilidad que hay ya de encontrar un sistema planetario y específicamente un planeta parecido al nuestro.

Con el alma... Luz, In láak'ech!!! ૐ

♥♥




EFE | El Universal

El astrónomo del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Garik Israelian, que junto a Michel Mayor y Nuno Santos ha ganado el premio Viktor Ambartsumian por su contribución al conocimiento de la formación de los sistemas planetarios, cree que en menos de cinco años se encontrará un planeta gemelo a la Tierra.

En una entrevista, Garik Israelian dijo que los 500 planetas extra solares que se conocen hasta ahora son más masivos que la Tierra y señaló que cuando se habla de la vida en el universo se piensa en que tiene que estar en planetas con masa como la terrestre.

Comentó que la creencia o negación de que hay vida en otros planetas también es un aspecto religioso, ya que incluso hay astrónomos que tienen la visión de que el Sol no se parece a otras estrellas gemelas del Universo.

Por ello Garik Israelian cree que descubrir un planeta que sea gemelo a la Tierra es fundamental para demostrar que en el universo hay miles de millones que son similares.

Este astrónomo de origen armenio, que se nacionalizó español, en 2004 está convencido de que antes de que transcurran cinco años se descubrirán planetas como la Tierra que giran alrededor de estrellas como el Sol.

Cuando eso se produzca se entrará en un segundo nivel de investigación y será el momento de detectar en esos planetas biomarcadores que permitan decir si hay vida o no.

La existencia de biomarcadores se podrá determinar con la tecnología de espectroscopía, por medio de la cual se pueden estudiar las atmósferas de los exoplanetas y decir si tienen biosferas o no.

viernes, octubre 15

Unos astrónomos afirman haber descubierto un planeta extrasolar relativamente parecido a la Tierra

Una nota muy interesante sobre un planeta parecido al nuestro, recién descubierto.

Con el alma... Luz, In láak'ech!!! ૐ

♥♥


A.R. - Madrid - 30/09/2010

El cuerpo gira alrededor de una estrella en la franja que los astrónomos denominan 'zona habitable'

Un equipo de astrónomos estadounidenses afirma haber descubierto un planeta extrasolar alrededor de una estrella situada a unos 20 años luz de distancia de la Tierra y con una masa de entre tres y cuatro veces la de nuestro mundo. El cuerpo está en órbita del astro Gliese 581 a una distancia que los astrónomos denominan zona habitable porque en ella podría haber agua líquida en la superficie de un planeta. Si se confirma el hallazgo, comentan los astrónomos en un comunicado de la Universidad de California en Santa Cruz, sería el planeta extrasolar más parecido a la Tierra de entre los 374 hallados hasta ahora y el mejor candidato como lugar susceptible de albergar vida.

Un planeta en la zona habitable no significa que sea un lugar donde puedan vivir los humanos, advierte la NASA. La habitabilidad depende de muchos factores, pero que pueda tener agua liquida y una atmósfera son de los mas importantes.

El planeta, el sexto que se descubre alrededor de la estrella enana roja Gliese 581, debe ser probablemente rocoso, de tamaño algo superior a la Tierra y de suficiente gravedad como para reterner una atmósfera. Da una vuelta al astro cada 37 días, pero tiene una característica particular: no gira sobre su eje sino que siempre presenta la misma cara al astro (como la Luna respecto a la Tierra), por lo que en medio planeta el día es eterno y en el otro medio la oscuridad es constante.

Los investigadores han enviado su artículo a la revista Astrophysical Journal, pero de momento lo han presentado on line en la web donde los científicos -especialmente los físicos y astrofísicos- adelantan sus resultados científicos. Estos investigadores, de la Universidad de California en Santa Cruz y la institución Carnegie de Washington y liderados por Steven Vogt y Paul Butler, explican que su hallazgo del Nuevo planeta extrasolar es producto de 11 años de investigación. Han utilizado el gran telescopio Keck I, de Mauna Kea (Hawai) y la investigación ha sido financiada por la National Science Foundation y la NASA.

lunes, octubre 4

10 mejores fotos astronómicas del 2010

Aún no se termina el año pero ya se están promoviendo las mejores fotografías astronómicas, muy buenas tomas!!!

Con el alma... Luz, In láak'ech!!! ૐ

♥♥

Por: Rodrigo Fraga | 2010-09-20 | 18:23

Captadas por profesionales y aficionados, estas imágenes son la muestra de la belleza y grandeza que reina en el espacio.

El cielo, los astros y lo que hay más allá de lo que nuestros ojos pueden ver ha maravillado al ser humano desde tiempo inmemoriable.

La versión electrónica del sitio ABC realizó una selección con las mejores fotografías astronómicas de 2010, las cuales retratan los encantos del espacio. Detrás de estas imágenes hay aficionados y científicos que enseñan las maravillas que hay en el cielo.

Imagen tomada por el fotógrafo estadunidense Tom Lowe. Ocupará un lugar de privilegio en sala de exposición de fotografías en el Observatorio Real de Greenwich, entidad que organiza año con año el concurso de fotografía astronómica.


"El susurro del viento" tomada por Dave Brosha.
Visualización de la aurora boreal captada en Yellowknife, al Noroeste de Canadá, el 3 de abril de 2010. La pantalla de luz se produce cuando las partículas cargadas del Sol interactúan con el campo magnético de la Tierra.


Campo ancho y profundo de Orión por Rogelio Bernal Andreo. Captada en California, Estados Unidos el 10 de junio de 2010. Un panorama de una parte de la constelación de Orión, incluyendo la Nebulosa Cabeza de Caballo, la nebulosa de Orión y las tres famosas estrellas.


La Nebulosa del Velo en el Cisne, de Martin Pugh. Es el remanente de una explosión de supernova que tuvo lugar hace miles de años. El momento de la explosión de la nube de gas en expansión probablemente fue tan brillante como una Luna creciente y habría sido visible desde la Tierra.


La Nebulosa Trífida por Trimarchi Eddie.
Imagen fotografiada y procesada desde la Costa de Oro, utilizando el telescopio a distancia de la Cordillera Galáctica Macedonia del Sur en Victoria, Australia. Localizada en la constelación de Sagitario, la nebulosa Trífida es una guardería estelar, es decir, una nube molecular en el que nuevas estrellas se están formando.


Galaxia Andrómeda por Henry Edwards.
Esta imagen de M31 es un mosaico de tres partes, tomadas el 14 de marzo de 2010, Estados Unidos. Andrómeda es la galaxia mayor más cercana a nuestra propia Vía Láctea. Se compone de cientos de miles de millones de estrellas, cuyas luces tardan alrededor de dos millones y medio de años para llegar a la Tierra.


"Totalidad de Siberia" por Ayiomamitis Anthony.
Tomada durante un eclipse total de Sol, esta imagen muestra la corona solar leve, generalmente oculta por la fotósfera. Las cuerdas y prominencias muestran la actividad del Sol más allá de la superficie, alcanzando todo el Sistema Solar.


Júpiter por Nick Smith.
La mancha alargada negra sobre el punto blanco en la parte superior derecha de la foto es una nube de vapor creado por un cometa o asteroide que colisionó con Júpiter en el verano de 2009. Debido al clima, la banda de luz suave en el hemisferio Sur del cuerpo celeste no es actualmente visible, por lo que esta imagen nos muestra a Júpiter capturado en un momento determinado del tiempo.


Venus creciente por Lorenzo Comolli.
Esta fotografía es del planeta Venus, el cuerpo natural más brillante en nuestro cielo. A simple vista aparece como un punto brillante, con forma de estrella.


Sinus Iridum por Nick Smith.
Esta sección detallada de la Luna fue tomada desde un jardín trasero en Oxford.


domingo, octubre 3

Primeras fotografías infrarrojas de Júpiter

Interesante reportaje e imágenes de Júpiter tomadas en infrarrojo.

Con el alma... Luz, In láak'ech!!! ૐ

♥♥

Por: Héctor Fabricio Flores | 2010-08-26 | 20:05

Un proyecto de las agencias espaciales de Estados Unidos y Alemania ha entregado como resultado las primeras evidencias sobre la temperatura del quinto planeta del sistema solar.

Las primeras fotografías tomadas con el telescopio SOFIA (Observatorio Estratosférico para Astronomía Infrarroja, por sus siglas en inglés) exhiben la radiación infrarroja de Júpiter y un par de sus satélites. Ideado por las agencias espaciales de Alemania (DLR) y Estados Unidos (NASA), este instrumento tuvo éxito en sus primeras observaciones el 26 de mayo de 2010.

Se trata de un telescopio de 2.5 metros de diámetro montado al interior de un aeroplano Boeing 747, informa el portal de internet Elmundo.es

Su objetivo es captar en imágenes la radiación infrarroja lejana que, al ser filtrada por la atmósfera, no llega a los telescopios instalados sobre la superficie terrestre.

Con la intención de capturar la radiación infrarroja antes de que sea filtrada por la atmósfera, el avión jumbo transporta al telescopio SOFIA a unos 12 mil metros de altitud, por encima de las capas más opacas de la atmósfera. Desde esas alturas sí es posible observar la radiación infrarroja extrema de los astros.

Tres cámaras infrarrojas que cubren los rangos de 1 a 5 micras, de 5 a 40 micras, y de 40 a 300 micras, respectivamente, están dedicadas a la obtención de imágenes. El telescopio también va equipado con varios espectrómetros capaces de analizar la luz infrarroja en los mismos dominios de las longitudes de onda captadas por las cámaras.

El primer resultado positivo de esta herramienta son las imágenes de Júpiter que se presentan a continuación. La primera fotografía compara la fisonomía del quinto planeta con su aspecto visto a través del telescopio SOFIA.

La siguiente imagen muestra a Júpiter junto con sus satélites Europa y Ganymede.


Proyectado para construirse desde la década de 1980, este telescopio se comenzó a hacer realidad en 2007, cuando fue montado por primera vez en el avión Boeing que hoy lo complementa. Se espera que SOFIA esté listo para operar de manera rutinaria a principios del año próximo.

SOFIA realizará de tres a cuatro vuelos nocturnos por semana en sesiones de unas ocho horas. Volará 44 semanas al año y destinará el resto de su tiempo a recibir tareas de mantenimiento. Se espera que su vida útil sea de 20 años.

martes, agosto 31

Noticias de Extraterrestres, casos Ovnis y Annunaki

Como existen muchas cosas desconcertantes con respecto a los ovnis y a los extraterrestres aquí les dejo un poco de información de varias cadenas televisivas y de varios acontecimientos a nivel mundial que han tenido lugar. Han sido descubrimientos que nos dan algunas pistas sobre lo que probablemente puede ser el origen de nuestra civilización y sus formas de comunicación con nosotros para tratar de hacernos llegar algún mensaje importante...

Con el alma... Luz, In láak'ech!!! ૐ

♥♥